Participan en esta ceremonia ministros de Estado, instituciones coorganizadoras, gobernadores regionales, autoridades académicas, representantes gremiales de Lima y de las regiones, representantes de la cooperación y organismos internacionales.
Inauguración (08:00 - 09:00)
Kirla Echegaray Alfaro, Ministra del Ambiente
PRIMER PANEL (09:00 - 10:30)
El trabajo colaborativo entre el sector privado y el público resulta provechoso para las economías en vías de desarrollo como la nuestra Por lo tanto, es importante seguir explorando nuevas maneras de colaborar en distintos temas, por ejemplo en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esta plenaria compartirá algunas propuestas valiosas de iniciativas público-privadas en CTI y planteará algunas factores críticos de éxito.
Introducción a la plenaria:

Expositor 1:
Salvador Coll
Desde julio de 2019 es presidente de la Red de Parques Científicos Valencianos (Comunitat Valenciana, España), asociación que representa a los cinco parques científicos de las universidades públicas de la región. Director del Parque Científico de la Universitat Politècnica de València (UPV), Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) desde 2013. Durante más de 15 años ha desempeñado actividades de dirección y gestión de iniciativas de fomento de la transferencia de conocimiento y la innovación desde parques científicos.
Ingeniero Técnico Industrial con 3º Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios, Licenciado en Informática y Doctor por la Universitat Politécnica de Valencia con premio extraordinario de tesis doctoral. Es Profesor Titular de Universidad del área de Tecnología Electrónica en la Universitat Politècnica de València compaginando su labor docente e investigadora con las tareas de gestión de la CPI.

Expositor 2:
Señor Jae – Hoon Lee
Panelista 1
Panelista 2
Panelista 3
Panelista 4
Panelista 5
Moderador
Hans Gómez
Intermedio (10:30 - 11:00)
SEGUNDO PANEL (11:00 - 12:30)
La calidad de la relación entre el ciudadano y el Estado es un factor fundamental en la solidez del ecosistema y es un indicador relevante de la eficacia del ejercicio de la democracia. En esta plenaria exploraremos cómo la innovación puede ayudarnos a mejorar y mantener vigente la calidad dicha relación a través de diversos servicios, sistemas, proyectos y procesos.
Introducción a la plenaria:

Expositora 1:
Elizabeth Blandon
Economista y Arquitecta Empresarial, especialista en Gestión Financiera Empresarial, en Control Gerencial Corporativo de la Universidad Externado de Colombia y Magister en riesgos Digitales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de la Universidad EALDE.
Cuenta con más de 20 años de experiencia, experta en Transformación y Gobierno Digital; se ha desempeñado como Viceministra de Economía Digital (E), Directora de Gobierno Digital, Directora de Planeación, jefe de control interno, entre otros; lideró la política de Datos Abiertos y la política de Gobierno Digital del Estado Colombiano; actualmente se desempeña como consultora del BID, asesora procesos de implementación de política pública, además de ejercer la docencia en la Universidad Externado y la Universidad Nacional en Bogotá.

Expositora 2:
Marushka Chocobar
Ingeniera Industrial de la Universidad de Piura con estudios de Maestría en Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Lima. En su vida profesional se ha desempeñado como como Directora de la Dirección de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación DIGEBEC, Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación PRONABEC, Gerente General del Instituto Peruano de Fomento Educativo ONG de Oportunidades Educativas. En el Sector Privado ha sido Directora de los Programas de Responsabilidad Social de Microsoft Corporación para la Región Andina, Gerente del Sector Educación de Microsoft Perú y Gerente de Marketing Relacional en el Banco Interbank del Grupo Intercorp.
Actualmente es Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital del país con un enfoque centrado en servicios digitales seguros y desarrollo y bienestar social y económico para los ciudadanos, cargo desde el que ha impulsado la promulgación de la Ley de Gobierno Digital, la declaración de interés nacional del gobierno digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial, la publicación del Estudio de Gobierno Digital en el Perú por la OCDE, la creación del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital, la creación del Sistema Nacional de Transformación Digital, el establecimiento del Marco de Confianza Digital en el país y la Política y Estrategia de Transformación Digital
Es miembro activo de Comités público – privados en materia de Transformación Digital y Gobierno de Datos a nivel nacional e internacional siendo seleccionada en el ranking top 100 líderes en gobierno y transformación digital de Apolitical del Reino Unido por dos años consecutivos.